

PROGRAMA DEL MÓDULO 5: ATENDER AL RECURSO HUMANO DE
ACUERDO CON LAS NECESIDADES PERSONALES Y LA NORMATIVIDAD DE LA EMPRESA.
SUBMÓDULO 1: OTORGAR SERVICIOS Y CONTROLAR MOVIMIENTOS
E INCIDENCIAS DEL PERSONAL
Profesor: LAE y MARH
Francisco Chávez López
Inicio del semestre:
18 de Febrero del 2013
Término del semestre: 21 Junio del 2013
SEXTO
SEMESTRE
PROPÓSITO DEL CURSO:
al finalizar el curso el alumno podrá comprender e integrar prácticamente al
expediente del personal que se incorpora a la empresa con los documentos de
reclutamiento y selección, y atender las necesidades del recurso humano de la
empresa aplicando la normatividad laboral en los servicios, incidencias y
movimientos de personal.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA
AL PERFIL DEL EGRESO:
Comprensión de
valores y principios morales.- Incorporación del lenguaje científico y
tecnológico.- Obtención de información, clasificación, procesamiento y y
conclusión de su entorno de manera productiva.- Aplicación de conocimientos y
habilidades teóricas y prácticas.- Utilización de la metodología en trabajos de
investigación.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
asignaturas anteriores: CTSyV 1, LEOyE 1, Tecnologías de la información y la
comunicación e inglés, CTSyV 2.
Relación: Como antecedente de la aplicación de los valores
universales. Expresión oral y escrita de su pensamiento en torno a su contexto.
Su relación con la tecnología y por la necesidad de comunicarse con otras
personas y organizaciones. Por la necesidad de administrar racional y
eficazmente sus bienes y como análisis científico y social complementario y el
análisis e investigación de los problemas sociales del país.
Posteriores: CTSyV 3,
Economía. Relación: en el análisis e
investigación de problemas sociales en diferentes épocas y la necesidad de
administrar racional y eficazmente sus bienes. Como análisis científico y
social complementario.
Simultaneas; Economía. Relación: se requiere del manejo social e
índices económicos y productivos, de información científica, tecnológica y
análisis social en cualquiera de sus modalidades.
COMPETENCIAS:
Saber: Se expresa y
se comunica.
Escucha, interpreta y
emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios y herramientas apropiados. Atributos Identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Piensa crítica y
reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos. Atributos: Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información
y comunicación para procesar e interpretar información.
COMPETENCIAS
PROFESIONALES:
Interactuar con otras
personas en su ámbito laboral, aplicando v alores universales en las relaciones
humanas.
Utilizar equipo de
oficina y tecnologías de la información y avisar para su desempeño en funciones
administrativas.
VALORES Y NORMAS:
autodisciplina, trabajo en equipo, tolerancia, respeto, responsabilidad,
honestidad, iniciativa, igualdad, libertad.
Actividades para
fomentar los valores: Asignar en forma ordenada las actividades de estudio
previo a los temas a tratar en clases posteriores.-Aprender a escuchar las
opiniones distintas a las nuestras.- Entrega a en forma y tiempo de las tareas a realizar en el salón de
clases. Aplicar el reglamento al alumno que incurra en una acción
deshonesta.-El alumno es el único responsable de la entrega de trabajos y
tareas.- Fomentar la distribución del material y del trabajo en forma equitativa.
NORMAS
GENERALES: asistir puntualmente a clase.-Pase de lista al inicio de la
clase.-El docente dará retroalimentación de la solución de tareas a más tardar
en dos sesiones después de la entrega.-Llevar a cabo las actividades que se le
indiquen al alumno..-No se permite el uso de teléfonos celulares durante clase,
ni ningún otro aparato electrónico.-Prohibido ingerir alimentos dentro del
aula.-Se negaran permisos a la cafería.-Los horarios de todo trámite
administrativo son fuera de horario de clase.-Mantener limpio el salón y en
orden las bancas.-Conservar en buen estado las banca asignada y realizar su
mantenimiento cuando se requiera.-Portar el uniforme escolar.-Prohibida la
salida a dos o más alumnos al sanitario al mismo tiempo.- Puntualidad en la
entrega de tareas y trabajos, etc.-Aplicación del reglamento escolar a
cualquier indisciplina por parte del alumno. Se anexa normatividad del alumno en el salón de clase, que tiene que
estar firmada por el tutor y el alumno.
PRINCIPALES
CONTENIDOS
Unidad 1
Concepto fundamental:
Funciones más comunes del Departamento de Administración Recursos Humanos (R.
H.).
Concepto subsidiario:
Departamento de Administración de Recursos
Humanos. Niveles jerárquicos de
la empresa. Ubicación jerárquica del
Departamento de R.H. dentro del organigrama general de la empresa. Explicación
analítica de la estructura del organigrama. Principales controles administrativos de personal.
Tema integrador:
contratación de la servidumbre
Unidad 2
Concepto fundamental:
Proceso de integración de recursos
humanos a la organización.
Concepto subsidiario:
análisis de Puestos, requisición de personal, reclutamiento, selección,
contratación individual y/o colectiva
(Sindicato).
Tema integrador:
contratación de la servidumbre
Unidad 3
Concepto fundamental:
Proceso de integración de los recursos humanos a la organización.
Concepto subsidiario:
la integración del expediente de personal, IMSS: Aviso de inscripción del
trabajador, aviso de modificación de salario
y aviso de baja del trabajador. Inducción, periodo de prueba, entrevista
de ajuste.
Tema integrador:
contratación de servidumbre
Unidad 4
Concepto fundamental:
proceso de integración de los recursos humanos a la organización.
Concepto subsidiario:
proceso de capacitación y adiestramiento.
Unidad 5
Concepto fundamental:
Administración de sueldos y Salarios.
Concepto subsidiario:
concepto de sueldos y salarios, diferencia entre sueldo y salario, importancia,
clasificación, salario mínimo. Ley federal del Trabajo.
Tema integrador:
contratación de la servidumbre.
Unidad 6
Concepto fundamental:
Incidencias, deducciones y justificaciones al personal.
Concepto subsidiario:
reportar incidencias del personal, para las deducciones correspondientes en la
nómina tramitar las justificaciones.
Tema integrador:
contratación de la servidumbre.
Unidad 5
Concepto fundamental:
Prestaciones otorgadas por la empresa.
Concepto subsidiario:
sistema de ahorro para el retiro (SAR). El Seguro de retiro. INFONAVIT.
FONACOT. Otras.
Tema integrador:
contratación de la servidumbre.
Unidad 7
Concepto fundamental:
Servicios y Prestaciones a las que tiene derecho el personal.
Concepto subsidiario:
gestionar los trámites de servicios y prestaciones a los que tiene derecho el
personal, de acuerdo con la normatividad de la empresa Gubernamental y privada.
Tema integrador:
contratación de servidumbre.
Unidad 8
Concepto fundamental:
servicios y prestaciones a las que tiene derecho el personal por parte de los Centros de Salud
Gubernamentales.
Concepto subsidiario:
gestionar los trámites de servicios y prestaciones a los que tiene derecho el
personal, de acuerdo con la normatividad del IMSS, ISSSTE y otros.
Tema integrador:
contratación de servidumbre.
EVALUACIÓN
El profesor debe
comunicar los resultados de cada parcial, pero si no asistes personalmente en
tiempo y forma registrará tu calificación, y se dará por hecho que aceptas la
calificación que el maestro anote, sin reclamo. NO hay aplicación extemporánea
de exámenes por ningún motivo, sólo en casos de falta plenamente justificada se
aplicaran las variables al 100 % como evaluación global.
Alumno que no
presente examen de cualquier tipo, 1er parcial, 2º. Parcial, 3er. Parcial,
recuperación, extraordinarios y a título de suficiencia sin causa justificada
obtendrá calificación reprobatoria.
Cualquier acto
fraudulento al responder tus exámenes como: acordeones, pase de respuestas,
etc. anulará automáticamente la
calificación del examen. NO ARRIESGUES
TU CALIFICACIÖN.
Las tareas y trabajos
serán entregados personalmente. El día que el profesor los regrese deberás
recoger el tuyo personalmente, de lo contrario tu ausencia autorizará la
entrega de ese trabajo o tarea al jefe de grupo sin responsabilidad para el
profesor.
PORCENTAJES Y PUNTOS
DE EVALUACIÓN:
EVIDENCIAS
|
Parcial 1
% Ptos.
|
Parcial 2
% Ptos.
|
Parcial 3
% Ptos.
|
Recuperación 1, 2, 3
% Ptos.
|
Extra 1
% Ptos.
|
Extra 2
% y
Ptos-
|
Título de
Suficiencia
% y Ptos.
|
Examen escrito
|
2 % 2.0
|
2 % 2.0
|
2 % 2.0
|
50 % 5.0
|
50 % 5.0
|
100 %
10.0
|
100 %
10.0
|
Trabajos en
clase y/o Tareas de cualquier tipo; mapas mentales y conceptuales, síntesis,
cuadros sinópticos, dibujos,
historietas, comics, análisis, líneas de tiempo, resúmenes, glosario, etc.
|
10 % 1.0
|
10 %
1.0
|
10 % 1.0
|
10 %
1.0
|
10 %
1.0
|
|
|
Participaciones, 15 mínimo y bien fundamentadas.
Exposiciones y material didáctico.
|
20 % 2.0
30 % 3.0
|
20 % 2.0
30 % 3.0
|
20 % 2.0
30 % 3.0
|
5 %
0.5
20 %
2.0
|
5 %
0.5
20 % 2.0
|
|
|
Actitud: comportamiento en clase si es buena.
|
5 % 0.5
|
5 % 0.5
|
5 % 0.5
|
5 %
0.5
|
5 %
0.5
|
|
|
Investigación de campo y/o bibliográfica que se apegue a requisitos metodológicos,
de forma y de información, y de interpretación no textual.
|
15 % 1.5
|
15 % 1.5
|
15 % 1.5
|
10 %
1.0
|
10 % 1.0
|
|
|
TOTAL
|
100 % 10.0
|
100 % 10.0
|
100 % 10.0
|
100 % 10.0
|
100 % 10.0
|
100 %
10.0
|
100%
10.0
|
Para tu propio control registrarás tus faltas y la
calificación de cada parcial en el siguiente cuadro:
Parcial 1 calificación
|
Número de inasistencias
|
Parcial 2 calificación
|
Número de inasistencias
|
Parcial 3
calificación
|
Número de inasistencias
|
|
|
|
|
|
|
ASISTENCIA: Debes
cubrir el 80 % de asistencias. La clases de 100 minutos se cuentas como 2
inasistencias o dos faltas. No hay retardos.
La inasistencia será
justificada sólo mediante oficio por parte de la Coordinación de Orientación.
La justificación de faltas aún en periodo de exámenes no implica presentar el
examen, tarea, trabajos etc., en fecha posterior. En clase pondrás en prácticas
diversas técnicas de aprendizaje: presentación de resultados del trabajo en
equipo, lluvia de ideas, cuadros sinópticos, mapas, redes, etc. También
utilizaras material didáctico como: marcador, pizarrón, revistas, acetatos,
fotocopias, libro, etc.
METODOLOGÍA DE
TRABAJO: forma de trabajo:
Para tus apuntes
utilizaras un cuaderno específico para la materia debidamente identificado.
Colocaras tu programa en sus primeras hojas.
Deberás entregar todo
trabajo, tarea, etc., según se solicite
en forma de síntesis, mapa mental o conceptual, etc., sin excusa el iniciar la
clase del día fijado para ello, escrito en computadora, con doble grapa en un
fólder o engargolado. La extensión del trabajo dependerá del tema y el profesor
la indicará al asignar cada trabajo que
no será de menos de dos cuartillas de desarrollo. Trabajo que carezca de datos
de identificación o este duplicado no será evaluado. Es interpretación, no
textual.
Para trabajos en
clase, los equipos se integraran al azar y de acuerdo con el número de
integrantes que considere el profesor, dependiendo de la actividad.
Es responsabilidad
del alumno reportar su participación al profesor antes de finalizar la clase.
No será válida la
exposición de resultados del trabajo en equipo o individual, que se base en la
lectura de textos, fotocopias o la improvisación. Deberán utilizar material de
apoyo como: mapas mentales, etc. La exposición tendrá una duración de dos
minutos por tema. No se vale leer y obligatorio llevar su material de
apoyo.
Sí el alumno desea
puntuación extra, un punto máximo en cada parcial, deberá solicitar una
exposición 3 clases antes de la presentación de su examen parcial, para
aumentar su calificación. Sí lo hace posteriormente ya no será válida la
opción. NO INSISTA
TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN: Deberán cubrir los siguientes requisitos:
Un mínimo de 3
referencias documentales, que provengan de 3 fuentes distintas.
Margen superior e
izquierdo de 3cms. Inferior y derecho de
2.5 cms. Y sangrías de 5 espacios.
Todo manuscrito
deberá entregarse en computadora con un interlineado de 1.5
Texto justificado alineado. Con tipo de fuente
arial 12 texto y arial 14 títulos y subtítulos.
Colocar el número de
página centrado en la parte inferior de la hoja.
Todos los títulos
deberán anotarse en mayúsculas totalmente centrados.
Los subtítulos con
mayúscula inicial y minúsculas, pegados al margen izquierdo y subrayado.
Los contenidos serán
interpretación, no copia textual, ni bajar
la información tal como está en internet. (Copiar y pegar).
La estructura mínima
deberá contener: carátula, índice, introducción, marco teórico, conclusión y
bibliografía.
La estructura mínima
para la investigación de campo: carátula, índice, introducción, investigación
de campo se divide en: hipótesis, variables dependiente e independiente, tabulación, gráficas y
análisis. Conclusiones. Anexos.
PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS:
En una carpeta de
tres aros iras archivando tus evidencias por parcial colocando un separador en
cada uno, indicando el parcial que corresponde, lleva una carátula con el
nombre de la asignatura, tu nombre, grupo, nombre del profesor. Puedes
adornarla a tu gusto, su contenido es: Programa del alumno, normatividad para
el alumno en el salón de clase, cuaderno completo, trabajos de investigación
bibliográfica o de campo, sinopsis, material de apoyo para exposiciones, mapas
conceptuales y mentales, cuadros sinópticos, glosario de términos, lista de
cotejo y guía de observación, rúbrica de exposición, rúbrica de investigación,
rúbrica de ensayo, rúbrica de mapa conceptual y/o mental, dibujos, línea de
tiempo, resúmenes, comics, historietas, video, etc.
Pegar el programa del
alumno y la normatividad para el alumno en el salón de clase en su cuaderno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Arias Galicia,
Fernando. Administración de Recursos Humanos. Trillas. México 1996
Reyes, Ponce Agustín.
Análisis de Puestos. Limusa. México.
-Decenzo, Davis y
Stephen Robbins. Administración de Recursos Humanos. Limusa. México 2003.
-Dessler, Gary.
Administración de Personal. Prentice Hall. México 2005.
Sánchez, Barriga
Francisco. Técnicas de Administración de Recursos Humanos. Limusa, Noriega
Editores. México.
Página Web:
-www.gob.mx/wb/egobierno/egob_acreditación_del_sistemadeadministracion.
Ley Federal del
Trabajo.
Ley del IMSS.
Ley del ISSSTE.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
-Chiavenato,
Idalberto. Administración de Recursos Humanos. McGraw Hill. 1999.
-Mondy, Wayne y
Robert M. Noé .Administración de Recursos Humanos. Prentice Hall. México 2005.
-Reyes Ponce,
Agustín. Administración de Personal. Tomo 2. Sueldos y Salarios. Limusa. México
2008.
-Werther, William B.
Jr. Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw Hill. 1995
Nota ver normatividad
en el salón de clase para el alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario